La conceptualización de la ingeniería industrial y de lo que ella abarca tiene su fundamentación inicial en los principios de Frederick Taylor, quien baso sus teorías y postulados en los siguientes principios:
- Una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo.
- Selección científica de los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman.
- Colaboración cordial con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado
- El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros.
En el siglo XX Henry Ford toma como base, fundamentos del “Taylorismo” para desarrollar un modo de producción en cadena, donde la estrategia principal es la expansión del mercado, diferenciándose, en que no obtiene innovaciones a costa del trabajador. En 1917 se funda la (SIE) sociedad de ingenieros industriales, para consolidar aun más la importancia de la administración. En 1958 Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE. UU. crea el modelo PERT básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
En los años 70, surgiría uno de los más importantes sistemas productivos, creado por Taishi Ohno el en la fábrica Toyota, llamado “toyotismo” que usó la filosofía Kaizen para sobreponerse al modelo “fordista” obteniendo mejor rendimiento y efectividad, sus características fueron:
- Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
- La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
- La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un solo producto).
- Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
- Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
- La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
En resumen podríamos numerar los siguientes hechos importantes como parte de la consolidación y desarrollo de la ingeniería industrial:
1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder
1931. Cuadros de control - Walter Shewhart
1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa
1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo
1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig
1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming
1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum
1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo
1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita
1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin
1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler
1969. Administración moderna - Peter Drucker
1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima
1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff
1979. Estrategia competitiva - Michael Porter
1980. Cero defectos - Philip B. Crosby
1980. Modelo de Kano - Noriaki Kano
1980. Teoria de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt
1985. Método Kaizen - Masaaki Imai
1990. Seis Sigma - Mikel Harry
1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan
1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer
Tomado de:
http://capacitacionencostos.blogspot.com/2006/04/ingeniera-industrial-del-fordismo-al.html
http://www.timerime.com/en/event/1604204/Toyotismo/
http://capacitacionencostos.blogspot.com/2006/04/ingeniera-industrial-del-fordismo-al.html
http://ingenierosindustriales.jimdo.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/historia-de-la-ingenier%C3%ADa-industrial/
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_taylor.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario