Área donde se definen los diferentes elementos para la transformación de insumos en productos finales. Alli se tienen en cuenta factores como: el proceso, la capacidad, el inventario, la fuerza de trabajo y la calidad para la toma de decisiones
Técnicas del área:
1. Pronósticos.
2. Balanceo de Líneas.
3. Planeación de los Recursos de Manufactura: MRP.
4. Producción celular o modular.
5. Mantenimiento Productivo Total. TPM.
6. Justo a Tiempo.
7. Técnicas Computarizadas de Producción.
8. KANBAN: Desarrollo de productos de software y procesos.
9. SMED: cambio de herramienta en un solo minuto.
10. Yidoka: Automatización con un toque humano.
Logística:
Se define como “la organización, planificación, control y ejecución de flujo de materiales, desde el desarrollo y aprovisionamiento, pasando a través de la producción y hasta la distribución del cliente final, persiguiendo el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado al mínimo costo y con la mínima inversión de capital” por la European Logistics Association(EAL).
Técnicas del área:
1. Código de Barras.
2. Oper. Log:
3. Cross Docking
4. Monitoreo Satelital
5. Paletización
6. RFID (Identificación por radiofrecuencia)
7. EDI7.
8. Logística Inversa:
9. Redes virtuales y digitales de Stock.
10. Control de Inventarios.
9. Redes virtuales y digitales de Stock.
10. Control de Inventarios.
Calidad:
Es un conjunto de características de una entidad que confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas (explicitas) y las implícitas definida así por las normas ISO-9000 pero un concepto mas practico de la calidad es la que nos da G. Taguchi definiéndola como la menor perdida de un producto o servicio causa a la sociedad después de embalado.
Técnicas del Área:
1. Las 7 Mudas
2. PHVA
3. Sistemas de Sugerencias
4. Aseg. de la Calidad (ISO 9000)
5. Kaizen
6. Seis Sigma
7. 5’S
8. Diseño de experimentos.
9. Círculos de Calidad
10. Reingeniería
11. CEP
Ingeniería Estándar:
Es un conjunto de técnicas que pretenden unificar, sistematizar y normalizar el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción. Algunos reconocen como “Organización científica del trabajo”.
Técnicas del Área:
1. Estudio de Tiempos
2. Distribución en Planta
3. Estructuras Salariales
4. Estudio de Métodos
5. Sistemas de Incentivos
6. Evaluación de Oficios
7. Evaluación de Méritos
8. Ingeniería de Mantenimiento.
9. Metrología.
10. Confiabilidad y reemplazo de equipos.
8. Ingeniería de Mantenimiento.
9. Metrología.
10. Confiabilidad y reemplazo de equipos.
Ergonomía y salud ocupacional:
Ergonomía: disciplina científica dedicada al conocimiento de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema.
Salud ocupacional: la investigación en salud ocupacional ha estado centrada principalmente en las causas de las enfermedades, así como en identificar y prevenir los factores laborales relacionados con el deterioro de la salud de los trabajadores. Sin embargo, esta aproximación sesgada no puede proporcionar una comprensión completa de los mecanismos que conducen al bienestar y rendimiento óptimo de los empleados.
Asegura que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía manteniendo así los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas” según la Ergonomics Society y que en otras palabras, busca la optimización del sistema humano-maquina-ambiente, teniendo en cuenta criterios filosóficos sicológicos y antropocentrismos.
Técnicas del Área:
1. Fisiología del trabajo
2. Psicología del Trabajo
3. Higiene Industrial
4. Diseño del producto
5. Antropometría
6. Diseño de puestos de trabajo
7. Seguridad Industrial.
8. Diseño del trabajo manual.
9. Diseño de Estaciones de trabajo, herramientas y equipo.
10. Ergonómia de Movimientos.
8. Diseño del trabajo manual.
9. Diseño de Estaciones de trabajo, herramientas y equipo.
10. Ergonómia de Movimientos.
Gestión Empresarial:
Esta área comparte una estrecha relación con la Administración y juega un papel clave en la gestión de la producción en la de calidad, en la logística así como la organización del trabajo y en la productividad. El amplio conocimiento de los procesos de la empresa enfocados como sistemas, le da al ingeniero industrial una concepción global que lo puede conducir a lo largo de su desempeño profesional a cargos de tipo gerencia o administrativo.
Técnicas del Área
1. Formulación de Proyectos
2. Gerencia de Proyectos
3. Gestión Financiera
4. Gestión del Talento Humano
5. Evaluación de Proyectos
6. Planeación Estratégica
7. Gestión de Costos
8. Empresarismo.
9. Asesoría y Consultoría Empresarial.
10. Diagnóstico de Empresas.
9. Asesoría y Consultoría Empresarial.
10. Diagnóstico de Empresas.
Métodos Cuantitativos:
En el estudio e investigación de fenómenos sociales, se designa por método cuantitativo el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos. Si entendemos que la idea de las ciencias es poder explicar fenómenos a través de relaciones causales, lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar estas últimas a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.
Técnicas del Área:
1. Investigación de Operaciones.
2. Simulación.
3. Estadística.
4. Teoría de Restricciones.
Los anteriores conceptos han sido tomados de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/jspui/html/10495/1554/index.html
http://ingenieriaindustrial-produccion.blogspot.com/search?updated-min=2012-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2013-01-01T00:00:00-08:00&max-results=4
http://www.slideshare.net/mportillob/perfil-del-ingeniero-industrial-presentation
http://www.crecenegocios.com/el-area-de-produccion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario