lunes, 24 de junio de 2013

 

Ingeniería Industrial Universidad de Antioquia vs. Universidad de Buenos Aires


La Universidad de Antioquia es la segunda universidad publica en Colombia, asimismo la Universidad de Buenos Aires es la mas importante en Argentina y a nivel de latinoamérica se ocupa en el segundo lugar.

A continuación se presenta una comparación del programa académico de Ingeniería industrial en ambas universidades:


Aspectos del Programa


Universidad de Antioquia



Universidad de Buenos Aires



Objetivo

Formar integralmente profesionales de pregrado y posgrado con solidez científica, competencia y compromiso social para incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones nacionales, en lo referente a gestión de operaciones, logística y calidad, mediante la creación, apropiación y aplicación de conocimientos socialmente relevantes, a través de las actividades de investigación y de extensión de sus profesores y estudiantes, para contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.



Estudiar la productividad y la producción de bienes y servicios. Abarcar aspectos tecnológicos así como organizativos, comerciales, económicos, financieros y los de eficiencia y optimización de los sistemas de producción.

Duración

5 años

(10 Semestres)


6 años
(12 Cuatrimestres)

Créditos

185 Créditos Totales
Incluye 15 Créditos para Tesis / Practica Profesional.

240 Créditos Totales

Incluye; 198 Créditos Materias Obligatorias, 4 Créditos Materias Obligatorias Optativas, 20 Materias Optativas, 18 Tesis / Practica Profesional


Materias iguales o similares

- Introducción a la Ingeniería Industrial
- Gestión Contable
- Investigación de Operaciones.
- Métodos Matemáticos aplicados a la Ingeniería.
- Distribución de planta.
- Gerencia Financiera.
- Ingeniería Económica
- Legislación.

- Gestión de Procesos.

- Métodos Estadísticos.

- Introducción a la Ingeniería Industrial.

- Gestión de Costos
- Investigación de operaciones.
- Métodos matemáticos y numéricos.
- Instalaciones Industriales.
- Gestión Financiera.
- Ingeniería Económica
- Ingeniería Legal para la Ingeniería Industrial.
- Procesos de Manufactura.
- Estadística Aplicada.


Práctica Profesional


(15 Créditos)



(18 Créditos)





Tomado de:


viernes, 21 de junio de 2013

PERFIL OCUPACIONAL DE UN INGENIERO INDUSTRIAL EN COLOMBIA

En nuestro país los ingenieros industriales necesariamente deben poseer las habilidades para desarrollar una actividad empresarial, es así como adquiere conocimientos matemáticos, físicos, sociales, culturales, contables, en ingeniería humana, en producción, en calidad y demás que le permitan llevar a cabo una toma de decisiones dirigida a la optimización de los recursos con que cuenta.

El ingeniero industrial esta en capacidad de diseñar, rediseñar e innovar los métodos de trabajo, de producción y de control en los diferentes procesos productivos.

Sin embargo, la realidad es que en Colombia el ingeniero industrial ha dejado de lado su papel integrador y diferenciador y se ha convertido en un competidor de los administradores, tal como lo refleja un articulo publicado en la pagina Gerencie.com por el Ing. Industrial Manuel Antonio Botero.

En mencionado articulo el autor define la situación actual de los ingenieros industriales haciendo énfasis en que su labor se esta inclinando hacia la parte financiera y la gestión administrativa, labores desempeñadas propiamente por los administradores.

Es así comos se define que en al actualidad los profesionales en el área tienen el reto de abrirse de nuevo camino en su papel determinante en los procesos empresariales.


http://www.gerencie.com/author/manuel-antonio-botero-b

jueves, 20 de junio de 2013

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Los orígenes de la ingeniería industrial se enmarcan comúnmente en el desarrollo de la revolución industrial en el siglo XVIII; pero es en 1908 cuando se dicta el primer curso de ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Pensilvana.  En sus inicios no era mas que una rama de la ingeniería mecánica.


La conceptualización de la ingeniería industrial y de lo que ella abarca tiene su fundamentación inicial en los principios de Frederick Taylor, quien baso sus teorías y postulados en los siguientes principios:

- Una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo.
- Selección científica de los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman.
- Colaboración cordial con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado
- El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros. 


En el siglo XX Henry Ford toma como base, fundamentos del “Taylorismo” para desarrollar un modo de producción en cadena, donde la estrategia principal es la expansión del mercado, diferenciándose, en que no obtiene innovaciones a costa del trabajador. En 1917 se funda la (SIE) sociedad de ingenieros industriales, para consolidar aun más la importancia de la administración. En 1958 Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE. UU. crea el modelo PERT básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.

En los años 70, surgiría uno de los más importantes sistemas productivos, creado por Taishi Ohno el en la fábrica Toyota, llamado “toyotismo” que usó la filosofía Kaizen para sobreponerse al modelo “fordista” obteniendo mejor rendimiento y efectividad, sus características fueron:

- Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
- La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
- La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un solo producto).
- Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
- Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
- La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.




En resumen podríamos numerar los siguientes hechos importantes como parte de la consolidación y desarrollo de la ingeniería industrial:

1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder
1931. Cuadros de control - Walter Shewhart
1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa
1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo
1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig
1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming
1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum
1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo
1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita
1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin
1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler
1969. Administración moderna - Peter Drucker
1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima
1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff
1979. Estrategia competitiva - Michael Porter
1980. Cero defectos - Philip B. Crosby
1980. Modelo de Kano - Noriaki Kano
1980. Teoria de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt
1985. Método Kaizen - Masaaki Imai
1990. Seis Sigma - Mikel Harry
1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan
1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer

Tomado de:

http://capacitacionencostos.blogspot.com/2006/04/ingeniera-industrial-del-fordismo-al.html
http://www.timerime.com/en/event/1604204/Toyotismo/
http://capacitacionencostos.blogspot.com/2006/04/ingeniera-industrial-del-fordismo-al.html
http://ingenierosindustriales.jimdo.com/que-es-ingenier%C3%ADa-industrial/historia-de-la-ingenier%C3%ADa-industrial/
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_taylor.html

ÁREAS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Producción 

Área donde se definen los diferentes elementos para la transformación de insumos en productos finales.  Alli se tienen en cuenta factores como: el proceso, la capacidad, el inventario, la fuerza de trabajo y la calidad para la toma de decisiones




Técnicas del área:

1. Pronósticos.
2. Balanceo de Líneas. 
3. Planeación de los Recursos de Manufactura: MRP. 
4. Producción celular o modular. 
5. Mantenimiento Productivo Total. TPM. 
6. Justo a Tiempo. 
7. Técnicas Computarizadas de Producción.
8. KANBAN: Desarrollo de productos de software y procesos. 
9. SMED: cambio de herramienta en un solo minuto. 
10. Yidoka: Automatización con un toque humano.



Logística:


Se define como “la organización, planificación, control y ejecución de flujo de materiales, desde el desarrollo y aprovisionamiento, pasando a través de la producción y hasta la distribución del cliente final, persiguiendo el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado al mínimo costo y con la mínima inversión de capital” por la European Logistics Association(EAL).


Técnicas del área:

1. Código de Barras.
2. Oper. Log: 
3. Cross Docking
4. Monitoreo Satelital
5. Paletización
6. RFID (Identificación por radiofrecuencia)
7. EDI7. 
8. Logística Inversa:
9. Redes virtuales y digitales de Stock.
10. Control de Inventarios.

Calidad:

Es un conjunto de características de una entidad que confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas (explicitas) y las implícitas definida así por las normas ISO-9000 pero un concepto mas practico de la calidad es la que nos da G. Taguchi definiéndola como la menor perdida de un producto o servicio causa a la sociedad después de embalado.





Técnicas del Área:

1. Las 7 Mudas
2. PHVA
3. Sistemas de Sugerencias
4. Aseg. de la Calidad (ISO 9000)
5. Kaizen
6. Seis Sigma
7. 5’S
8. Diseño de experimentos.
9. Círculos de Calidad
10. Reingeniería
11. CEP


Ingeniería Estándar:


Es un conjunto de técnicas que pretenden unificar, sistematizar y normalizar el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción. Algunos reconocen como “Organización científica del trabajo”.






Técnicas del Área:

1. Estudio de Tiempos
2. Distribución en Planta
3. Estructuras Salariales
4. Estudio de Métodos
5. Sistemas de Incentivos
6. Evaluación de Oficios
7. Evaluación de Méritos
8. Ingeniería de Mantenimiento.
9. Metrología.
10. Confiabilidad y reemplazo de equipos.


Ergonomía y salud ocupacional: 


Ergonomía: disciplina científica dedicada al conocimiento de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema.

Salud ocupacional: la investigación en salud ocupacional ha estado centrada principalmente en las causas de las enfermedades, así como en identificar y prevenir los factores laborales relacionados con el deterioro de la salud de los trabajadores. Sin embargo, esta aproximación sesgada no puede proporcionar una comprensión completa de los mecanismos que conducen al bienestar y rendimiento óptimo de los empleados.

Asegura que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía manteniendo así los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas” según la Ergonomics Society y que en otras palabras, busca la optimización del sistema humano-maquina-ambiente, teniendo en cuenta criterios filosóficos sicológicos y antropocentrismos.





Técnicas del Área:

1. Fisiología del trabajo
2. Psicología del Trabajo
3. Higiene Industrial
4. Diseño del producto
5. Antropometría
6. Diseño de puestos de trabajo
7. Seguridad Industrial.
8. Diseño del trabajo manual.
9. Diseño de Estaciones de trabajo, herramientas y equipo.
10. Ergonómia de Movimientos.



Gestión Empresarial:


Esta área comparte una estrecha relación con la Administración y juega un papel clave en la gestión de la producción en la de calidad, en la logística así como la organización del trabajo y en la productividad. El amplio conocimiento de los procesos de la empresa enfocados como sistemas, le da al ingeniero industrial una concepción global que lo puede conducir a lo largo de su desempeño profesional a cargos de tipo gerencia o administrativo.



Técnicas del Área

1. Formulación de Proyectos
2. Gerencia de Proyectos
3. Gestión Financiera
4. Gestión del Talento Humano
5. Evaluación de Proyectos
6. Planeación Estratégica
7. Gestión de Costos
8. Empresarismo.
9. Asesoría y Consultoría Empresarial.
10. Diagnóstico de Empresas.


Métodos Cuantitativos:


En el estudio e investigación de fenómenos sociales, se designa por método cuantitativo el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos. Si entendemos que la idea de las ciencias es poder explicar fenómenos a través de relaciones causales, lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar estas últimas a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.






Técnicas del Área:

1. Investigación de Operaciones.
2. Simulación.
3. Estadística.
4. Teoría de Restricciones.


¿Que es la Ingeniería Industrial?

"La ingeniería industrial trata sobre el diseño, mejoramiento e instalación de sistemas integrados de hombres, materiales y equipos.  Requiere de conocimiento especializado y habilidades en la ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con los principios y métodos de análisis y diseños de ingeniería; para especificar, predecir y evaluar, el resultado que se obtenga en dichos sistemas".

Definición formulada por el Instituto de Ingenieros Industriales; IEE, por sus siglas en ingles.




Tomado de: